Luxemburgo aprueba la Constitución Europea
Esta semana Malta aprobó la consti en su parlamento, pero hoy tocaba referendo en Luxemburgo. No es que sea el país más importante de la UE, pero sí es simbólico. Aparte de que Luxemburgo es el país saliente en la presidencia del consejo, es el que mayor renta per cápita tiene (mucha banca por allí) y ocurre que su primer ministro es Jean-Claude Juncker. Los que sigan con atención las noticias europeas sabrán que este señor era el candidato ideal a presidente de la comisión europea pero que rechazó el puesto para seguir gobernando a los luxemburgueses, que parecían disgustados con la posibilidad de que les dejara por una causa mayor. Así que cuando les amenazó con dimitir si el referendo no prosperaba, estaba pidiendo que su pueblo le devolviese la lealtad prestada. Qué cosas, verdad?
Resultado: 56.5% Sí, 43.5% No. Y sobre la participación, un dato curioso: es obligatoria. Con dos narices. Así la abstención sí que puede interpretarse como desobediencia civil.
¿Qué pasará ahora? A Luxemburgo se le atragantó su presidencia entre los nones francés y holandés y el desacuerdo sobre el presupuesto comunitario. Pero Juncker es un europeísta y cuando otros más euroescépticos decidieron parar las consultas (Reino Unido) o simplemente posponerlas sine die, él apostó por seguir adelante. Supongo que la idea es dejar aislados estos rechazos iniciales, y al final forzar una nueva consulta en esos países. A mí me parece cuando menos curioso. ¿No quedamos que tenían que decir que sí todos? ¿No decían que si Francia decía que no, no tendría sentido intentarlo? ¿Acaso se nos quiere dar a entender que el proceso seguirá, al ritmo que cada país considere adecuado para lograr un resultado favorable, hasta que todos digan que sí, no importa cuántas veces se les tenga que preguntar lo mismo?
La cuenta continúa. Ya van 13 que sí y 2 que no. Y 10 más por venir. Y yo que al principio pensaba que la cosa se pondría emocionante el año que viene...